06/09/2020 Sociales
La Bicameral define este mes la fórmula de actualización de las jubilaciones nacionales

“Nuestra meta es tener ley antes de fin de año; en consecuencia, el objetivo es tener la propuesta en el curso de septiembre, de tal forma que el Congreso tenga los últimos tres meses del año para tratar el proyecto”, confirmó a EL DIARIO, el presidente de la bicameral que debe elaborar la fórmula automática de actualización de las pasividades, el diputado Marcelo Casaretto

La Bicameral define este mes la fórmula de actualización de las jubilaciones nacionales

Cuatro meses de trabajo lleva transitado la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional que en la reunión del 1 de junio resolvió iniciar una ronda de consultas con referentes de organizaciones y especialistas y solicitar informes a organismos públicos para avanzar en su cometido, definir la movilidad previsional general y de los regímenes especiales.

Concretamente, entre fines de mayo y principios de junio, se organizó una agenda de invitados a quienes se convocó a exponer en la comisión. Fue el caso del director de la Oficina de Presupuesto del Congreso, Marcos Makón; del experto Jorge García Rapp; de Fabio Bertranou, director de Oficina de la OIT para América Latina y de Andras Huthoff, Consultor de Eurosocial, doctor en Economía Universidad California Berkeley. También, de Claudia Danani, politóloga, investigadora y doctora en Ciencias Sociales; del Mg. Sergio Rottenschweiler, economista UBA doctorando UCEMA investigador y del Mag. Marcelo Capello, licenciado en Economía Universidad de Córdoba, Máster en Economía Georgetown University, presidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad de Argentina y Latinoamérica (IERAL), entre tantos otros.

En el marco de un amplio listado, el lunes pasado, en la bicameral los invitados fueron los referentes del movimiento obrero. Expusieron la CGT, la CTA, la CTAA y la CFTA. Por la CGT Federico West Ocampo y Marta Pujadas; por la CTA Hugo Yasky y Jorge Molina; por la CTAA Hugo Godoy y Horacio González, y por la CFT Argentina Carlos Ortega de Trabajadores de Anses.

Fue la décimo sexta reunión de la comisión que se propone tener redactado el proyecto para elevar al Ejecutivo este mes, en el transcurso de septiembre, tal como lo informó a EL DIARIO, el presidente de la bicameral, el diputado nacional Marcelo Casaretto.

La comisión, producto de una prórroga de su funcionamiento –inicialmente vencía en junio- tiene mandato para trabajar hasta fin de año. “Nuestra meta es tener ley antes de fin de año; en consecuencia, nuestro objetivo es tener la propuesta en el curso de este mes, de tal forma que el Congreso pueda tener los últimos tres meses del año para tratarlo en las dos cámaras. El cometido de la comisión es definir una propuesta para elevar al presidente Alberto Fernández y a los presidentes de las cámaras legislativas”, explicó a EL DIARIO el legislador nacional.

Casaretto es presidente de la Comisión de previsión y seguridad social de la Cámara de Diputados de la Nación y en ese carácter preside la bicameral, donde la vicepresidencia es ocupada por la diputada de Juntos por el Cambio, María Belén Tapia.

 

HISTORIA

En cuanto a la actualización de los haberes los criterios fueron diversos en las últimas décadas. “En la Convertibilidad, de 1991 a 2001, no había más movilidad que la que se incluía en el presupuesto; a partir de 2002, empiezan los aumentos por decreto sobre todo incrementando más a las remuneraciones más bajas; en 2008, se sanciona una ley con una fórmula que da movilidad de 2009 a 2017, en general ganándole a la inflación -excepto en 2014-, y en 2017, en la gestión del ex Presidente Macri, se cambia la fórmula y en 2018 y 2019, los aumentos previsionales estuvieron muy por debajo de la inflación y los jubilados perdieron un 19% en los dos últimos años”, reseñó Casaretto.
Producto del trabajo de la comisión, adelantó que ahora “estaríamos más cerca” de la fórmula de 2008 que de la de 2017. “Más cerca –aclaró- no quiere decir que va a ser exactamente igual”.

 

COMPONENTES

La ley que crea la comisión habilita la posibilidad de analizar la fórmula de actualización automática del régimen general y de los regímenes especiales, dentro de los cuales están todos los que tienen que ver con leyes especiales, docentes, docentes universitarios, héroes de Malvinas, Luz y Fuerza; en fin, la totalidad del listado de normas que se sancionaron a lo largo de los años. Quedan excluidos los relativos a Justicia y Servicio Exterior de la Nación porque “ya sancionamos las leyes correspondientes en el mes de febrero”, recordó el legislador.

En cuanto a la fórmula, Casaretto señaló que básicamente las variables a tener en cuenta son tres: los salarios, la recaudación y la inflación. En primer lugar, “vincular la movilidad prevista en el artículo 14 bis de la Constitución con los salarios –naturalmente en el régimen de reparto es el promedio de los salarios, lo que mide el Ripte el promedio de remuneraciones de trabajadores registrados del sector privado-; segundo, la recaudación -la de Anses o en general, del Estado nacional, puede incidir en la movilidad de las jubilaciones- y en tercer lugar, la inflación: aumentan los precios entonces se incrementan las remuneraciones para proteger el poder adquisitivo”.
Explicó que “en definitiva, son los tres rubros que razonablemente se utilizan en todo el mundo y especialmente, en América Latina y en la Argentina. Lo que se va a hacer seguramente es una combinatoria de estos tres indicadores”, estimó.

En la bicameral, además de senadores y diputados de los bloques mayoritarios, participa el Ejecutivo a través de los ministerios de Trabajo y de Economía y el Anses. “Yo creo que finalmente, se intentará llegar a un acuerdo y si no es posible, habrá un proyecto de mayoría, del Frente de Todos, y eventualmente, de minoría, de Juntos por el Cambio”, dijo Casaretto.

 

SESIONES MIXTAS

“Así trataremos todos los temas de interés”

Cuando Juntos por el Cambio se opone a las sesiones remotas, incluye a la reforma previsional entre los temas que considera que no deberían tratarse bajo esta modalidad por la importancia que tiene. Daría la idea que está previendo un tratamiento inminente. O bien, que el oficialismo piensa en sesiones remotas por dos o tres meses más. EL DIARIO registró la mirada del diputado Casaretto sobre este tema.

Juntos por el Cambio, cuestiona todo, no quiere nada. Siempre fueron sesiones mixtas, con 40 o 50 diputados en el recinto y el resto conectado en forma telemática. No se puede sesionar en forma presencial. Ellos pretendieron movilizar todos sus diputados y de 116 movilizaron 90, o sea que le faltaron 26 y por supuesto, a nosotros nos faltarían igual porque hay imposibilidad fáctica de concurrir: hay legisladores que tienen más de 70 años, otros que son población de riesgo por otros problemas, otras han sido recientemente madres; hay 7 provincias en fase 1 y no pueden salir libremente o si vienen tienen que quedarse a hacer cuarentena 14 días o tienen que hacerla cuando regresan. O sea, es totalmente imposible una sesión solamente presencial a no ser que Juntos por el Cambio diga ‘vamos a sesionar con 20 o 30 menos’ y lo mismo, el oficialismo. Así, en lugar de ser un Congreso con 257 diputados, digamos seamos 170, hagamos las leyes igual y listo.

–En consecuencia, ¿cómo imagina el momento de debatir la reforma previsional?

–Artículo más o menos del protocolo, vamos a seguir sesionado de esta manera, con los que puedan presentes y los demás conectados en forma remota. La sesión de la semana que pasó donde se aprobó Turismo y Pesca tiene total validez, esas leyes ya están sancionadas y así trataremos todos los temas de interés de la Argentina.
El concepto final es el Congreso siempre tiene que estar abierto; siempre tiene que estar sesionando y siempre tiene que estar para tratar todos los temas. La oposición que perdió la elección el año pasado y que no consigue los votos en el Congreso para imponer su criterio no puede ir a judicializar para pretender que un juez le de lo que no consiguieron en las urnas o lo que no le dan las mayorías legislativas.

Tendremos que tratar todos los temas: presupuesto 2021, la contribución sobre las grandes fortunas, la reforma judicial, la fórmula previsional, en fin, todos los temas que aparecen dentro de la agenda del gobierno. La fórmula jubilatoria se va a tratar antes de fin de año.

NOTA EL DIARIO

Más Sociales
Desde ek Municipio, se saludó a la Asociación Maradona por su 12º aniversario
09/04/2025

Desde ek Municipio, se saludó a la Asociación Maradona por su 12º aniversario

Saludo del Intendente Hector Solari por el 12° Aniversario de la Asociación Social y Deportiva Diego Maradona*

Un camión volcó en la Ruta 12, en el sur de Entre Ríos
09/04/2025

Un camión volcó en la Ruta 12, en el sur de Entre Ríos

El camión de gran porte volcó y quedó tendido sobre la banquina, en medio de la intensa llovizna de este miércoles de mañana.

Fatalidad en Paraná: Identifican al motociclista fallecido tras chocar con una camioneta
09/04/2025

Fatalidad en Paraná: Identifican al motociclista fallecido tras chocar con una camioneta

El joven de 20 años iba en una motocicleta por Brown y Gobernador Crespo cuando colisionó con una camioneta. A las horas, se confirmó su muerte.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Teléfonos útiles
Entidad Teléfono
Policía 101
Emergencias médicas 107
Radio Mundo Retro 107.1 F.M 0343 4941 504
ACCION SOCIAL MUNICIPAL 4940 447
AMUL 4941 545
ATER - DELEGACION MARIA GRANDE 4940 340
Horarios de colectivo